¿Quiénes somos? -Innovación- UCO +Junta de Andalucía

Innovación educativa

 Universidad de Córdoba +Junta de Andalucía + 1º ESO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

ORDEN de 14 de enero de 2009, por la que se regulan las medidas de apoyo, aprobación y reconoci- miento al profesorado para la realización de proyectos de investigación e innovación educativa y de elabora- ción de materiales curriculares.

Todos los sistemas educativos modernos están orienta- dos hacia la mejora permanente de la enseñanza y ésta, entre otros factores, se alimenta de las iniciativas de innovación pe- dagógica y de investigación que desarrolla el profesorado en los centros docentes. La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, en su artículo 4, expone que el sistema educativo andaluz se fundamenta, entre otros, en el principio de mejora permanente del mismo potenciando su in- novación y modernización. De igual manera, en el artículo 5, como objetivos de la propia ley recoge el de potenciar las buenas prácticas docentes y estimular y valorar la innovación educativa como medio de participación en la mejora de la en- señanza. Con estas premisas, la Consejería de Educación ha venido realizando en los últimos años diferentes convocatorias de ayudas o subvenciones dirigidas tanto al profesorado como a los centros para facilitar la realización de materiales y re- cursos educativos, e incentivar el desarrollo de proyectos de investigación e innovación educativa.

Proyecto aprobado por la Junta de Andalucía para el curso 2021-22 sin dotación económica 




1.        TÍTULO DEL PROYECTO.

 

Impacto en las competencias lectora y matemática de un programa de desarrollo del pensamiento a través de las funciones ejecutivas y de la metacognición en el alumnado del primer ciclo de la ESO.

 

2.        ELECCIÓN DEL OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN 

(Justificación, relación con las líneas prioritarias de la convocatoria e hipótesis de trabajo).

Los actuales sistemas educativos tienen como objetivo fomentar una educación equitativa y de calidad, que favorezca el aprendizaje durante toda la vida. Para conseguirlo es imprescindible mejorar las competencias clave (UNESCO et al, 2016), y entre ellas son de especial relevancia las competencias lectora y matemática, ya que tal como nos recuerda la UNESCO (2015) ambas son base de cualquier aprendizaje. Por lo tanto, mejorarlas es prioritario en todos los sistemas educativos (Roegiers, 2016). Entre los procesos o funciones de carácter no lingüísticos implicados en el aprendizaje lector, y en la adquisición de las destrezas matemáticas básicas destaca, sin duda, el funcionamiento ejecutivo (Risso et al., 2015). Para mejorarlo una nueva ciencia, la Neuroeducación, nos da las claves ayudándonos a entender la mente, tanto del que enseña como del que aprende.

En este sentido el presente proyecto se enmarca dentro del ámbito de “procesos de enseñanzas aprendizaje” ya que nuestro objetivo es medir el impacto que la puede tener la Neuroeducación en la mejora de ambas competencias.

La hipótesis de trabajo de la que se parte es que será posible mejorar ambas competencia a través del desarrollo de un programa de desarrollo del pensamiento partiendo de un modelo integrado de funcionamiento ejecutivo y metacognición.


3.        FUNDAMENTACIÓN Y MARCO TEÓRICO EN EL QUE SE SUSTENTA 

 

Numerosos autores hacen referencia a la necesidad de conocer el cerebro como punto de partida para mejorar las prácticas docentes en el aula. La Neuroeducación nos da las bases para hacerlo (Marina, 2012; Forés, 2015; Barberá, 2016).  Campos (2010) señala que conocer la memoria, las emociones, los sistemas sensoriales y motores, los sistemas atencionales, la motivación, o el ritmo sueño/vigilia, pueden ayudarnos a mejorar nuestras prácticas educativas. En esa misma línea Howard (2011) defiende con rigurosidad científica un nuevo campo de investigación: la Investigación Neuroeducativa. Según Gamo (2012) combinar las ciencias cognitivas y las neurociencias con la educación, conlleva métodos educativos más eficaces. Así mismo Mora (2013) también habla de la necesidad de llevar los conocimientos que aporta la neurociencia cognitiva a las aulas, para conseguir unos procesos de enseñanza- aprendizaje mucho más eficaces, dando un papel relevante al sistema límbico o emocional.

Por todo ello, partimos del necesario conocimiento del cerebro como base de la trasformación de nuestras aulas, en el que la Neuroeducación nos ayuda a garantizar la atención individual que cada uno de nuestros alumnos necesita. Para ello nos basamos en los aspectos teórico-prácticos recogidos en los libros escritos por la coordinadora del proyecto y publicados por Pirámide: Neuroeducación de Profesores y para profesores (Caballero, 2017), así como en la metodología para trabajar en el aula inclusiva recogida en el Neuroeducación en el currículo, y en el Modelo integrado de funcionamiento ejecutivo, cuya publicación tendrá próximamente lugar en la obra: Hacer de la Neuroeducación el arte de enseñar.

La eficacia del modelo global, recogida en los tres libros, ha sido medida y constatada en el doctorado titulado Impacto en las competencias lectora y matemática de un programa de formación del profesorado desde la Neuroeducación en alumnado de educación secundaria.

Por lo tanto nuestro, objetivo es constatar, a través de la evidencia, la eficacia de un programa de desarrollo de pensamiento basado en el Modelo integrado de funcionamiento ejecutivo, en el alumnado del primer ciclo de la ESO, a través del mejora de las competencias lectora y matemática. 

4.        METODOLOGÍA (Técnicas e instrumentos de recogida de datos y del tratamiento de la información).

El estudio se llevará a cabo en el primer curso de la ESO en el IES Fernando III de Priego de Córdoba. Se trata de un diseño cuasi experimental con grupo control y medidas pre-post test en ambos grupos. Dichos grupos, experimental y control, corresponden a todas las clases de primero de la ESO del IES participante.

Los datos se recogerán mediante encuesta a través de un cuestionario con ítems sobre sus características socio-escolares.

El funcionamiento ejecutivo y la metacognición se medirán usando la escala Efeco.

Las competencias lectora y matemática se medirán a través de dos pruebas liberadas PISA.


5.        PLANIFICACIÓN (Fases de trabajo, distribución de tareas y temporalización).

 

Las fases previstas para el estudio serán las siguientes.

·   Fase 1. Información a la dirección del centro, al claustro, así como a los padres. Petición de la autorización a los padres- Coordinadora del proyecto. Septiembre 2021

  • Fase 2 Pruebas pre intervención. Profesorado del Ferrando III. Septiembre 2021
  • Fase 3. Aplicación en el aula del programa de pensamiento basado en el Modelo integrado de funciones ejecutivas y metacognición. Profesorado del Fernando III. Desde Septiembre hasta mayo 2022.
  • Fase 4.  Pruebas post intervención. Profesorado del Fernando III .mayo 2022)
  • Fase 5 valoración de resultados y redacción del artículo correspondiente (Profesorado del Fernando III y colaborador de la UCO. Junio 2022

La supervisión de todo el proceso será llevada a cabo por el profesor colaborador de la UCO

7. PERSONAL QUE COLABORA EN EL PROYECTO.

Profesorado y Personal Docente e Investigador de las Universidades Andaluzas.

Apellidos y nombre


Categoría

Facultad y Universidad

Llorent García Vicente J.


Profesor Titular de Universidad del Departamento de Educación

UCO


PROFESORADO QUE COLABORA EN EL PROYECTO DEL IES FERNANDO III


Francisco Pareja. Profesor de historia
Lourdes Frías. Profesora de lengua

María Caballero. Profesora de inglés . Coordinadora del proyecto


EDUCACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA

El proyecto que llevamos a cabo  nace de la necesidad de que el alumnado cuente con un material que les ayude a aparecer a aprender  basado en la evidencia.

Supone un esfuerzo para conseguir una educación del calidad donde todos nuestros alumnos puedan mejorar sus competencias .

La presencia de los avances científicos en el desarrollo de nuestra vida es un hecho cada vez más evidente. La sociedad actual es cada día más consciente de la importancia de contar con los aportes de las investigaciones que se realizan desde distintos ámbitos, que sin duda suponen una mejora indiscutible de nuestra calidad de vida. Tal y como se recoge en el artículo 27.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, toda persona tiene derecho a “participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”.

Esta cuestión, que no ofrece discusión en ámbitos como el de la salud, la ingeniería o la tecnología de la información, despierta todavía ciertas reticencias en el ámbito educativo. Afortunadamente, la importancia de fundamentar la actuación educativa en investigaciones rigurosas y contrastadas, más allá de modas y ocurrencias, es un discurso que progresivamente está calando en todos los agentes educativos. 

DE LO QUE NO CABE NINGUNA DUDA ES DE QUE TODOS DEBEMOS COLABORAR CON CORAZÓN Y CEREBRO

Son muchas las voces que reclaman una “educación basada en la evidencia”, que tienda puentes entre la investigación educativa y la práctica de aula, y asegurar así el uso adecuado de metodologías y recursos educativos. Es en esta perspectiva en la que se sitúa este trabajo. 


Se centra en la educación por competencias, un tema clave para la mejora del sistema educativo y especialmente en  “competencias clave básicas”: competencia en comunicación lingüística, competencia matemática y competencias socioemocionales,  piezas sobre las que se diseña la arquitectura del conocimiento, así como en la  mejora de  la competencia en lengua inglesa.

Partiendo una solida base teórica, se usarán estrategias de integración de estas competencias en la práctica de aula, junto con principios generales de intervención que conforman un clima de aula centrado en el aprendizaje: visibilización de qué y para qué se aprende, mentalidad de crecimiento, interacciones positivas y retroalimentación adecuada, haciendo especial hincapié en el protagonismo de conocimiento del  cerebro de forma global, ya que  actúa como un todo, un gran centro de operaciones que necesita las sinergias de distintos procesos para conseguir su mayor efectividad. De esta forma, se presenta un modelo con tres partes:

 1. Visibilización del aprendizaje (“aclarar las razones del cerebro”)

2. Desarrollar habilidades de manera estratégica (“proporcionar práctica”) 

3.  Tomar decisiones adecuadas (“generar aprendizajes para la vida”) 

Para conseguirlo nos proponemos guiar el correcto desarrollo de las funciones ejecutivas, es decir, de  esos procesos encargados de favorecer un aprendizaje eficaz,  desde la motivación que supone para el alumno saber lo que hace y por qué lo hace, desollando actitudes y una motivación adecuadas. 

En definitiva,  el proyecto "aprender a aprender conociendo nuestro cerebro"  pone de manifiesto la importancia de una práctica docente innovadora y más consciente del papel de alumnado, del profesorado, y de las propias familias basada en un trabajo riguroso, sistemático y científicamente comprobado. 

Este es, sin duda, el camino a seguir para que la educación sea un verdadero motor de transformación social y personal. (María del Mar Cabrera. Decana de educación de la Universidad de Córdoba)

Para más información en “Hacer de la Neuroeducación el arte de enseñar. Pensar y sentir para desarrollar las competencias clave”.


2 comentarios:

  1. Proyecto interesante y necesario. Ojalá hubiese en la enseñanza más iniciativas de investigación e innovación que contaran con las colaboraciones necesarias.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario y apoyo, porque efectivamente hacer investigación e innovación en el aula es realmente muy difícil. Por eso, sentir apoyo es un aliciente para seguir luchando por nuestros niños, a pesar de todas las dificultades.

      Eliminar

Motivación y esfuerzo, dos caras de la misma moneda

La motivación es lo que te mueve. De hecho, la palabra motivación  deriva de "motivo" y este del latín motivus (movimiento). ...